
La industria de la construcción es uno de los principales motores de la economía en los países modernos. Es tal la cantidad de personas involucradas en ella que puede fácilmente fortalecer o desequilibrar la economía de un país entero, como ha sucedido recientemente en España, con la crisis inmobiliaria.
Cuando un sector es tan poderoso, no cabe pensar que no tendrá innovación, porque en este caso sufrirá claramente las consecuencias de su inmovilismo. Quien así opina es el español César Azcárate, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, conferencista invitado al Encuentro Internacional de Innovación y Avances Tecnológicos para el sector constructor – Tecnoconstrucción, que realizará Camacol Valle este miércoles 2 y jueves 3 de noviembre en el Hotel Dann Carlton Cali.
Sobre cuáles son los retos en materia de innovación tecnológica que enfrenta la industria de la construcción en el mundo, el arquitecto afirma que: “Podríamos agrupar en 4 los campos principales de interés por donde debe continuar desarrollándose la innovación en la industria de la construcción. En primer lugar, los materiales básicos y tradicionales como el hormigón, el acero, el vidrio, continuarán evolucionando como lo han hecho en las últimas décadas, proporcionándonos cada vez soluciones más creativas, seguras y sostenibles”.
En segundo lugar, seguirán apareciendo nuevos materiales, provenientes incluso de otras disciplinas ajenas a la arquitectura, que la industria de la construcción sabrá reconvertir y utilizar para crear soluciones innovadoras. El tercer campo importante, y como viene siendo tradicional en la historia de la construcción moderna, será el de la innovación en la construcción de soluciones de emergencia que vienen produciéndose a lo largo del mundo, y que después pueden tener su aplicación en el uso cotidiano.
Finalmente, el campo de innovación en los aspectos de eficiencia energética, tanto en el mundo de las instalaciones como en los materiales aplicados a las soluciones pasivas en la construcción, están ya experimentando un importante auge que crecerá sin duda en los próximos años.
Más invitados internacionales
Tecnoconstrucción contará con la participación de conferencistas expertos en innovación tecnológica, quienes disertarán sobre casos de éxito en países como Chile, España, México, Brasil, Puerto Rico, entre otros.
Otro experto es Ma Yihe, ceo de WinSun Decoration Design Engineering Co, empresa china fabricante de impresoras 3D que permiten construir hasta 10 casas en 24 horas. Esta tecnología posibilita levantar edificios de manera más rápida y menos costosa.
Las viviendas de un piso independientes en el Parque Industrial de Alta Tecnología de Shanghái, se construyeron usando un método de impresión inteligente. Cada casa mide 200 metros cuadrados y el costo de cada una es de 4.800 dólares.
El procedimiento consiste en cuatro impresoras que miden 10 metros de ancho y 6,6 metros de alto y utilizan pulverizadores multidireccionales automatizados que expulsan una combinación de cemento y restos de construcción, los cuales son empleados para imprimir las paredes de los edificios.
De otro lado, desde México viene Salvador García, ingeniero civil con doctorado en Administración de la Construcción. Durante su intervención, el líder y autor del Modelo y programa de certificación de calidad en vivienda en México, analizará el concepto de la innovación como detonante de la creación de valor para los involucrados en la construcción: inversionistas, constructores, desarrolladores, usuarios, etcétera.
García planteará la importancia de modelar el proceso de gestión, presentará casos exitosos de innovación tecnológica, de procesos, de organización y marketing, y profundizará en la innovación como parte de la planeación estratégica de una organización.
Para más información de los expertos que estarán en Cali, puede comunicarse al teléfono de Camacol Valle: 524 09 16, ext. 103 o escribir a: comunicacionescv@camacolvalle.org.co