
Aprovechando los subsidios actuales a la tasa de interés que se aplica para los créditos hipotecarios, los hogares colombianos siguen aumentando la compra de vivienda nueva.
Por ello, las ventas de vivienda nueva alcanzaron en el primer semestre del año las 83.224 unidades, de las cuales las viviendas de interés social (VIS) fueron 50.301, las unidades del segmento medio (entre 135 y 435 salarios mínimos) 24.030 y las viviendas del segmento alto (más de 435 salarios mínimos) 8.893 unidades.
Frente a ese comportamiento, la presidenta nacional de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, Sandra Forero Ramírez, dijo que “los resultados obtenidos confirmaron el ajuste del sector a la realidad económica del último año. Para el segundo semestre esperamos una recuperación teniendo en cuenta las señales positivas del contexto macroeconómico”.
Sin embargo, subrayó que “para asegurar una buena dinámica del mercado se hace prioritaria la continuidad de los programas de vivienda social para los próximos años y así garantizar el acceso a la vivienda formal en los segmentos de gran demanda habitacional”.
A junio de 2018, la oferta de vivienda nueva llegó a las 139.881 unidades, según lo registró la firma Coordenada Urbana, de las cuales 52.416 hacen parte del segmento VIS, 60.175 del segmento medio y 27.290 del segmento alto.
Profundizar la financiación
En el documento de propuestas entregado por Camacol al Gobierno entrante, se fijó como uno de los propósitos centrales el de garantizar el acceso a la vivienda formal mediante iniciativas que buscan dar continuidad a la cobertura a las tasas de interés y al subsidio a la cuota inicial para las VIS, promover la profundización en la financiación de vivienda.
Asimismo, para que generan incentivos al ahorro e inversión en vivienda nueva, así como promover el arriendo como un instrumento para que la población de menos recursos pueda acceder a la vivienda, destacó la dirigente.
“Con esas propuestas y con el nuevo Gobierno, las expectativas de recuperación del sector son aún más positivas, si se tiene en cuenta además la posibilidad de generar otras estrategias, a través de un trabajo conjunto con las autoridades regionales, para impulsar la construcción de ciudades de calidad”, enfatizó la señora Forero Ramírez.
Para lograr ese propósito es fundamental que exista habilitación de suficiente suelo urbanizable, la provisión de servicios públicos y garanticen el crecimiento ordenado de las zonas urbanas, añadió.
Cabe recordar, que en el primer trimestre de 2018 el saldo de capital total de la cartera hipotecaria de vivienda fue $57,9 billones y registró una variación anual de 9,4% respecto al primer trimestre de 2017, según datos del Dane.
Asimismo, el número de créditos de la cartera hipotecaria de vivienda en el primer trimestre de 2018 fue de 1.116.897 con una variación anual de 4,1%. En el primer trimestre de 2017 el número de préstamos para vivienda alcanzó los 1.072.924 con una variación de 5,5%.
El gasto
Entre enero y junio los hogares colombianos invirtieron $15,2 billones para compra de vivienda nueva, ya sean casas o apartamentos.
Camacol destacó que ello tuvo que ver con el tipo de vivienda que se comercializó, ya que del total, cerca de $10 billones fueron destinados para segmentos medios y sociales, que es el estímulo que se busca para las políticas de vivienda por parte del próximo Gobierno.